Sistemas pasivos para el tratamiento de drenajes ácidos de minería

Equipo Técnico Innotailings.


Los sistemas de tratamiento pasivo se consideran sistemas de tratamiento de drenajes ácidos de minería ambientalmente sostenibles y de mínimo consumo energético. Tienen bajos requisitos operativos y de mantenimiento, y exigen muy poca experiencia técnica en su operación. También se utilizan en los procesos de eliminación química, biológica o física que a menudo ocurren naturalmente en el ambiente para mejorar la calidad del agua. Estos sistemas destacan por no requerir energía ni insumos químicos para su operación. Las fuentes de energía que los alimentan, surgen de lo que ofrece el medio, como es el caso de la gravedad, la fotosíntesis de las plantas o la energía metabólica microbiana.

Los tratamientos pasivos para los drenajes ácidos de minería pueden ser físicos, químicos o biológicos, siendo más comunes los de tipo químico-biológico. A diferencia de los tratamientos activos convencionales (plantas de tratamiento mecanizadas), los tratamientos pasivos no tienen altos costos, pero tienen la particularidad de ser más lentos y ocupar una mayor superficie. Es el caso de los conocidos humedales artificiales, también llamados humedales construidos. Los tratamientos pasivos son más atractivos para las fases de cierre y post cierre de minas, puesto que únicamente requieren supervisión, mantenimiento y monitoreo de manera ocasional. Además, dependiendo del carácter paisajístico de su construcción, suelen ser más amigables con el medio ambiente y disminuir el impacto visual con el entorno natural circundante.

La viabilidad de usar sistemas de tratamiento pasivo para mitigar los drenajes ácidos de minería depende de la capacidad de un sistema particular para producir alcalinidad, para aumentar el pH del agua, así como de su capacidad para eliminar los metales disueltos de la solución. Por esta razón, su concepción tiene que ser a medida de las necesidades del lugar en donde se emplazarán, lo cual conduce a que deban diseñarse teniendo en cuenta caso por caso. Los métodos pasivos más utilizados son los reactores bioquímicos, los humedales construidos (aeróbicos y anaeróbicos), los drenajes de piedra caliza (aeróbicos y anaeróbicos), los sistemas de producción sucesiva de alcalinidad y las barreras reactivas permeables. El método más simple de neutralización pasiva consiste en el revestimiento de un lecho con piedra caliza, a través del cual el agua es tratada a medida que fluye.

Si tienes interés en implantar sistemas pasivos de tratamiento en tus operaciones mineras o deseas conocer más acerca de los mismos, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo técnico. En INNOTAILINGS procuramos poner los avances tecnológicos al servicio de tu negocio y del medio ambiente.

Déjanos tus comentarios

Volver arriba